Acciones

A. Acciones preparatorias

  • A.1 Mapear estado del salud de los bosques.

Utilizar imágenes de drones y satélites, análisis visuales sobre el terreno y de laboratorio para crear un inventario integral de la salud de los bosques en los sitios de demostración.

  • A.2 Planificar y diseñar los sitios para ensayos y pruebas.

Determinar el plan de ejecución para cada uno de los 6 sitios y llevar a cabo la formación en inoculación.

  • A.3 Preparar la estrategia para  MycoEconomía.

Preparar las estrategias necesarias para el éxito técnico y comercial de la acción C.2.

C. Acciones de implementación

Demostrar prácticas micológicas y de gestión forestal sostenibles para bosques resistentes a incendios forestales & sequías.

Promover empleos verdes para personas en riesgo de exclusión social formándolas para sustituir la producción de biomasa tradicionalmente de bajo valor por un trabajo de alta cualificación: procesar madera y producir setas innovadoras de alto valor. Demostrar un enfoque de economía circular para las cadenas de suministro de setas y sustratos, estimulando las economías rurales.

Aportar pruebas de concepto sobre el uso de productos naturales de mico-control y especies fúngicas autóctonas para reducir la presencia de plagas/patógenos en los bosques.

  • C.4 Replicación.

Gestionar la replicación de las acciones C.1, C.3 en España e Italia; y C2 en Portugal y otras regiones de España. Para ello se creará y compartirá un «Manual de buenas prácticas» y un «Plan de replicación».

D. Monitoreo del impacto de las acciones del proyecto

  • D.1 Monitoreo de KPI’s.

Definir los protocolos de medición in situ, medir la línea de base y controlar las actividades durante toda su duración, garantizando que el impacto y los resultados contribuyan a los indicadores KPI.

  • D.2 Conclusiones y recomendaciones.

Reunir al consorcio y a otras partes interesadas externas pertinentes para preparar un estudio de impacto socioeconómico en los 3 países para el informe de conclusiones y recomendaciones.

E. Acciones de comunicación y difusión

  • E.1 Difusión general.
  • E.2 Información y sensibilización al público en general.

Ambas acciones se centrarán en la comunicación y difusión de los resultados, así como en la sensibilización. Se propone una estrategia para captar la atención de un público más amplio, que incluye la creación de un sitio web del proyecto, medios de comunicación social y la preparación de material de difusión.

Se prevé una difusión especializada y técnica a través de conferencias, publicaciones de artículos científicos, actos organizados y creación de redes con otros proyectos de la UE.

F. Gestión del proyecto y el seguimiento de los avances del proyecto

  • F.1 Gestión del proyecto.

Gestionar y administrar el proyecto, garantizando la plena cooperación entre los socios y asegurando que las tareas se lleven a cabo y se comuniquen a la UE.

Síguenos en Redes Sociales

Facebook
Twitter
YouTube

LIFE18 CCA/ES/001110

«Uso innovador de recursos micológicos para bosques productivos y resilientes amenazados por el cambio climático en el mediterraneo»

Ubicación

C/ Cordel de merinas, 40-52

37008 Salamanca, España