El pasado 17 y 18 de septiembre el equipo de Carbón Vivo llevo a cabo un taller teórico práctico en Mas Rajols de Tavertet, donde enseñó todo el proceso para hacer Biochar, el carbón vegetal.
Como parte de las actividades de MycoEconomía, Volterra adquirió un horno de pirólisis. Para inaugurarlo, invitaron a Carbon Vivo – expertos en biochar – para hacer un taller.
El primer día, a primera hora se hizo una jornada práctica donde se explicó la importancia de la selección de la biomasa, el montaje del horno, el adecuado ingreso de la biomasa al horno, pasando por la transformación por medio de pirólisis, y posterior adición de carga de nutrientes. Durante la tarde se realizó una jornada teórica donde se afianzaban los conocimientos de la jornada práctica y finalmente como destinarlo a sus más de 54 usos prácticos, entre los cuales se encuentran el uso en granjas animales, en construcción, tratamientos de agua y más.
El segundo día, pasadas las 24 horas necesarias para que el biochar se cargase de los micronutrientes, se retiró el agua del horno reutilizándola como fertilizante líquido en los cultivos aledaños. Posteriormente se retiro el biochar del horno para ser usado en el compost que tiene la finca de mas Rajols y como mezcla en el sustrato que se usa para la inoculación de las setas. Otra porción del biochar fue incorporada como una capa fina en el suelo de del bosque que rodeaba la finca. Todas estas aplicaciones se realizaron con el fin de optimizar los recursos naturales y hacer parte de quienes combaten las causas del cambio climático.
Los asistentes del curso incluyeron a miembros del equipo de Carbón Vivo, Transfer Consultancy, Mycelio, Social Forest y Volterra.
Aquí presentamos una breve explicación del curso y luego puedes ver el vídeo que resume todo el proceso de producción de biochar.
¿QUÉ ES EL BIOCHAR?
Biochar es un carbón vegetal producido mediante pirólisis, descomposición térmica en ausencia o presencia limitada de oxígeno, y destinado a no quemarse. Biochar es un nuevo termino anglosajón para distinguirse del Charcoal o carbón vegetal convencional cuyo destino es la combustión.
El Biochar se produce a partir de biomasa obtenida de manera sostenible. Esta biomasa se genera absorbiendo CO2 atmosférico, el Biochar almacena más de tres veces su peso en CO2, con lo cual por cada kilo de Biochar estamos secuestrando más de 3 kilos de CO2.
Pasos para la producción de biochar:
- Selección de Biomasa por tamaños y diámetros. Se ubican cerca del horno.
- Preparación del horno. Se unen las piezas y se verifica el acceso del agua para apagar el fuego y por normas de seguridad.
- Introducción de la biomasa al horno. Primero se colocan troncos grandes y gruesos armando una pirámide y al final troncos delgados para iniciar el fuego.
- Iniciación del proceso de Pirólisis.
- Seguimiento constante del proceso de pirólisis, observando la llama y el color de la madera.
- Alimentación de biomasa al horno. Se va agregando la madera a medida que se va pirolizando.
- Toma frecuente de la temperatura para controlar el calor y evitar la producción de ceniza.
- Apagar el fuego. Se suministra agua por la parte inferior del horno. En caso de que la madera superior se esté haciendo ceniza entonces se debe agregar agua por la parte superior. Se cubre el carbón (más o menos 400- 600L de agua).
- Dejar enfriar el contenido del horno hasta que alcance menos de 40ºC. Esta temperatura es importante para evitar que los microorganismos que se van a introducir no mueran.
- Cargar el biochar con una mezcla de microorganismos para potenciar sus beneficios a la hora de utilizarlo en algunas de sus más 54 aplicaciones.
- Dejar reposar de 24 a 48 horas. Es necesario este periodo de tiempo para que el biochar se cargue de micronutrientes correctamente.
- Retirar el agua para su reutilización el próximo proceso pirólisis o para regar cultivos como fertilizante líquido.
- Extraer el biochar del horno y dejar secar para su posterior transporte.